lunes, 31 de mayo de 2010

El Caballo Peruano, Juan Pardo Vargas

.
.
.


El Caballo Peruano

Dirigido a Los Aficionados del Caballo Peruano de Paso

Por: Juan Pardo Vargas

En el Libro 65 años de Concurso que últimamente ha publicado La Asociación de Caballo de Paso del Perú, en la pagina 35 reproducen un artículo que escribió hace algún tiempo Albright Verne (A) Pablito, artículo que también fue publicado en un Anuario y en otro Libro llamado El Embajador Silencioso.

Al Tal Pablito lo considero un monumento viviente a la ingratitud, probablemente no recuerde que cuando los caballos que compró para hacer el viaje a los Estados Unidos se le murieron, La SOC. Agrícola Pucalá de propiedad de mi familia le obsequio dos potrancas, una hija de Mantaro y otra hija de Chalpon. Don Jorge Baca Aguinaga (El Tío Ruperto) le ofreció su Rancho para que los terminara de enfrenar sin cobrarle un centavo ni por la comida de los animales ni por la estadía de los mismos.

En sus relatos del viaje, en ningún momento menciona ni el origen de los caballos ni de la ayuda recibida por el Señor Baca, tan solo menciona que partió de Reque.

El tal Pablito en este artículo arremete con insanos adjetivos a los propietarios de las Haciendas del Norte haciéndome recordar los tiempos de Velasco y compañía. Todos Los Hacendados del Norte; Los Piedra, Los Izaga, Los Gildeimeister, Los Larco, Los Pardo vivíamos en nuestras haciendas y con nuestras Familias. Lamento que ya no esté con nosotros una persona que si conoció muy de cerca lo que arriba he mencionado, Don Ismael Benavides de La Quintana, tío de uno de los ex presidentes de la asociación, quien practicó en la Hacienda “Tablazos” de propiedad de Pucalá y vivio en la Antigua casa de los Señores Buenanno Arbulu, antepasados de Doña Lucrecia Vargas Buenanno, esposa de Don Hernando de La Valle y García.

Probablemente los editores responsables de publicar este libro saben quien fue Chumpitaz y el “Nene” Cubillas, pero no saben que el ingeniero Edgardo Seoane Corrales quien fue primer vice presidente de La Republica del primer mandato de Belaunde fue una de las personas que el Tal Pablito califica de capataz asalariado.

En el mismo artículo se menciona que los caballos del Sur descienden de las razas más puras, y entran en contradicción al echar a los cuatro vientos que Sol De Oro es el fundador de La Raza sin acordarse que Sol De Oro es un NN (origen desconocido) encontrado en una quebrada y cuya morfología no está dentro del patrón del Caballo Peruano de Paso.

Recuerdo que los señores Picasso escribieron un libro en el cual afirmaban que Sol de Oro descendía de los Caballos Arabes que su familia había importado años atrás. Se hubiera atrevido el carpintero Americano Pablito a escribir este artículo y La Asociación de Caballos del Perú a publicarla antes de 1969?

Juan Pardo Vargas

martes, 25 de mayo de 2010

Fortaleza del actual Caballo Peruano de Paso

.
.
.

Fortaleza del actual Caballo Peruano de Paso



Por: Guillermo E. Pinillos Llontop


Cuando me contaron de la última prueba de resistencia del Caballo Peruano de Paso, pensé que se trataba de una broma, 20 Km.

Para los que no saben, al caballo que dicen haber superado en todo aspecto, recorría distancias de la costa a la sierra en dos o tres jornadas de seis a ocho horas. Me contaba mi padre que su abuelo lo hacía de Trujillo a Lima en una semana, algo así como ochenta kilómetros diarios y en el mismo caballo.

El 2 de Mayo tuvo lugar en Lima la segunda maratón Adidas 42K, en la que participé en la distancia 10k, en una 1hora y 17 minutos sin parar a la mitad del recorrido a tomarme un respiro y con poco más de seis décadas a cuestas, debo confesar que mi esposa me ganó, sacándome 10 minutos de ventaja.

Prohibido el uso de espuelas, como si estas le fueran a dar ventajas o fortaleza al caballo, en una clara contradicción a su propio reglamento en la parte concerniente a los participantes, prueba para caballos de freno y espuela?, mas aun demostrando un total desconocimiento del correcto uso de esta ayuda.

La espuela no es un elemento de castigo, todo lo contrario es una ayuda indispensable en equitación que sirve para dar órdenes claras y precisas al caballo, más bien se debería prohibir el mal uso del freno que el profano cree que sirve para colgarse de el y jalonear al caballo con ambas manos, a diestra y siniestra como si estuvieran conduciendo una carreta.


REGLAMENTO DE LA PRUEBA DE RESISTENCIA 20KM

MODALIDAD La prueba se realizará en la modalidad de REGULARIDAD, con un tiempo acordado para completar la prueba.

Será declarado ganador el competidor que concluya el recorrido total CON MAYOR APROXIMACIÓN AL TIEMPO SUGERIDO habiendo cumplido los Tiempos de recuperación física establecidos para los dos controles veterinarios. LOS SEGUNDOS SE REDONDEAN AL MINUTO. LOS MINUTOS DE DIFERENCIA EN RELACION AL TIEMPO SUGERIDO GENERAN PUNTOS DE PENALIZACION POR CADA MINUTO. Para declarar al ganador de la prueba se sumarán LOS PUNTOS DE PENALIZACIÓN DE CADA ETAPA Y SE DECLARA GANADOR AL QUE MENOR PUNTOS TENGA. Si hubiera empate en los PUNTOS se tendrá en cuenta el tiempo de recuperación en los controles veterinarios declarándose GANADOR AL CABALLO que se hubiera recuperado en menor tiempo.

La velocidad del recorrido será de 12 KM/hora para cada etapa.

DE LOS PARTICIPANTES Se inscribirán sólo Caballos Peruanos de Paso registrados, mayores de cuatro años, de Freno y Espuelas.

Como Chalanes podrán participar Socios, Aficionados, Chalanes, Preparadores, Amigos e invitados.

HORARIO, HORA INICIO CONTROL VETERINARIO: 08:00 AM

HORA INICIO DE LA PRUEBA: 10:00 AM

Las partidas en todas y cada una de las etapas serán “puntuales” y no habrá tolerancia de tiempo en ninguna de las partidas.

Para la primera etapa, las partidas serán en el orden de numeración asignada con separaciones de 30 SEGUNDOS entre cada participante.

Para la segunda etapa las partidas serán 30 MINUTOS DESPUES DE LA HORA DE LLEGADA DE CADA PARTICIPANTE. EN ESTOS 30 MINUTOS ESTAN CONSIDERADOS: 20 MINUTOS MAXIMOS PARA PASAR EL CONTROL DE RECUPERACION Y, DE SER ASÍ, 10 MINUTOS ADICIONALES PARA APERAR SU CABALLO E INICIAR LA SEGUNDA ETAPA.

Sólo partirán en la Segunda Etapa, los participantes cuyos caballos se hayan recuperados en el tiempo máximo permitido.

Para ambas etapas los participantes deben salir en sus horas programadas y los tiempos se contabilizarán desde dicha hora. Cualquier atraso tendrá las mismas restricciones de velocidad y los mismos límites de hora de llegada que aquellos que partieron puntualmente. Es responsabilidad de los chalanes el presentar oportunamente sus caballos al control veterinario y luego tener el tiempo necesario para aperarlo y prepararlo para la siguiente partida.

CONTROLES VETERINARIOS SE REALIZARÁN ANTES DE INICIAR LA PRUEBA Y AL FINALIZAR CADA ETAPA A CARGO DEL VETERINARIO OFICIAL ALFREDO TIO.

EL TIEMPO DE RECUPERACIÓN DEL CONTROL VETERINARIO

Los controles veterinarios se han establecido para asegurar la integridad física de los ejemplares participantes. Antes de iniciar la prueba se revisará que los animales estén en óptimas condiciones físicas, a saber, sin lesiones a la vista y con pulsación y respiración normal. Al concluir cada etapa se medirán las pulsaciones y sólo se considerará RECUPERADO al llegar a los 64 latidos por minuto.

Si el Comisario de la Prueba observa un caballo lesionado avisará al Veterinario Oficial quien decidirá si suspende la participación del caballo para su revisión y de ser el caso lo podrá retirar definitivamente de la Prueba.

RECORRIDO LA DISTANCIA TOTAL SERÁ DE 20 KM. DIVIDIDO EN DOS ETAPAS CON UN INTERMEDIO PARA RECUPERACION DE LOS CABALLOS Y CONTROL VETERINARIO. Todo el recorrido, ambas etapas, debe ser realizado por la misma dupla chalán-caballo. No está permitido el cambio de chalán. El recorrido debe hacerse íntegramente siguiendo las señales y marcas de la ruta. Es responsabilidad de cada chalán el conocer la ruta con anticipación. El recorrido será supervisado. En los puestos de control, establecidos se registrará el paso de cada participante. El participante que no registre su paso será eliminado.

1ª ETAPA: HORA DE PARTIDA: todos los participantes debidamente registrados en la mesa de Control Y AUTORIZADOS POR EL CONTROL VETERINARIO iniciarán puntualmente la primera etapa a PARTIR DE las 10:00 AM.

TIEMPO PROGRAMADO: 50 minutos, los participantes que hagan el recorrido en un tiempo mayor a 2 horas serán descalificados. Luego de registrar su llegada procederán al control veterinario y descanso obligatorio de protección.

2ª ETAPA: HORA DE PARTIDA: los ejemplares que pasaron el primer control veterinario dentro del Tiempo de Recuperación permitido iniciarán la segunda etapa a LOS 30 MINUTOS DE SU HORA DE LLEGADA. Luego de registrar su llegada procederán al control veterinario. La prueba concluye luego de pasar el 2do control veterinario.

PESO NO HAY PESO MÍNIMO. EDAD MÍMINA DE LOS CHALANES TRECE AÑOS DE EDAD. VESTIMENTA BLANCO, SOMBRERO DE PAJA, PAÑUELO Y BOTAS. USO DE PONCHO OPCIONAL. NO SE PERMITE EL USO DE ESPUELAS. APEROS A LA USANZA TRADICIONAL. USO DE GUARNICIÓN, Y PELLON OPCIONAL. PODRAN USARSE ESTRIBOS TIPO CAPACHO. CUALQUIER INCUMPLIMIENTO DE ESTE REGLAMENTO DESCALIFICARÁ AL PARTICIPANTE.


Resultado Oficial de la prueba de resistencia

Potro ganador, "Renacer" de propiedad del Sr. Alfredo Salas P.
Información proporcionada por el Sr. Alfredo Salas P.

martes, 11 de mayo de 2010

Arte Ecuestre, Alta Escuela

.
.



Alta escuela
Presentación


Publicado por: Guillermo E. Pinillos Llontop


Don Wenceslao Rosell Urquiaga, nació en la ciudad de Trujillo del Perú el 20 de julio de 1891. Desde temprana edad, su afición por el caballo se vería reforzada con las enseñanzas de su padre en el arte de la equitación, D. Pedro Domingo Rosell y Borgoño en la antigua hacienda de la familia, Carabamba donde ya criaba caballos peruanos de paso a mediados del siglo XIX el abuelo de D. Pedro Domingo, D. Pio Vicente Rosell Gonzalez y Tamayo.

Por aquel entonces, los solares trujillanos contaban con pesebres que les permitía mantener en el trasfondo de la propiedad, tres, cuatro o más cabalgaduras, que usaban para trasladarse a las distintas haciendas, teniendo que recorrer grandes distancias, por lo que tenían que contar con animales de gran fortaleza y suavidad, característica que el caballo peruano de paso cumplió a cabalidad y fue en este noble animal que D. Wenceslao se inicia en lo que sería la afición de su vida y la equitación, su pasión. En el año 1924 contrae matrimonio con mi madre, la Sra. Elisa Pinillos Goicochea, hija de D. Alfredo Pinillos Hoyle, propietario de la negociación agrícola Araqueda ubicada en el valle de Cajabamba en el departamento de Cajamarca y que mi padre tenía en arriendo desde el año 1920.

El traslado de Trujillo a Araqueda tomaba varios días de ardua cabalgata, donde el caballo peruano de paso demostró en todo momento fortaleza, suavidad y resistencia por senderos y quebradas que obligaba a contar con animales de demostrada disciplina y docilidad. El año 1926 en el mes de febrero a los 40 días de nacido, viaje con mis padres de Trujillo a Araqueda, todo un acontecimiento y mi primera experiencia por las rutas del Perú, que movilizo a varios miembros de la familia.

El año 1928 mi padre se traslada a Lima y toma en arriendo la hacienda Matazango, dedicando su experiencia a la cría de ganado lechero y al perfeccionamiento del arte que lo apasionaba, la equitación.

En cierta ocasión con motivo de una reunión de ganaderos conoció a Ruy da Cámara, famoso rejoneador portugués y eximio equitador, quien se convertiría desde ese momento en su amigo y maestro, según Conchita Cintrón su mejor discípulo.

El 29 de mayo de 1936 con un grupo de aficionados y amigos funda el Club Hípico Peruano participando en la primera junta presidida por el Coronel Jorge Vargas, como Vocal, del que posteriormente sería varias veces su presidente y desde donde inició las gestiones para la oficialización del caballo peruano de paso, que arduamente venía promoviendo desde 1938, el que se concreto, gracias a sus gestiones, el año 1944.

Don Wenceslao publicó dos libros, "Mis observaciones sobre el caballo y el Jinete" en el año 1940 y "El Caballo Peruano de Paso, sus pisos y enfrenadura", en el año 1945.

Lo que no publicó y mi familia me ha solicitado que lo haga en su nombre es su obra inédita, Arte Ecuestre, y que hago en su honor con el orgullo de ser su hijo, para todos los amantes de esta hermosa disciplina.

Wenceslao Rosell Pinillos


"Arte Ecuestre"


Wenceslao Rosell Urquiaga
Tarzán


Capitulo I
Alta Escuela
W. Rosell 1940


Ella consiste, no en el movimiento y aire ejecutado, sino en el equilibrio, actitud, concentración, impulsión y ayudas con que lo ejecuta, diferenciándose así y llegando a ser arte con los mismos aires llamados de “Alta Escuela” ejecutados por caballos de circo, a los que no se puede decir que están en “Alta Escuela”, sino son simplemente caballos amaestrados, capaces de ejecutarlos con cualquier jinete ignorante a la voz y en el mismo sitio y orden.

Por esta razón con todo derecho se puede decir que un caballo esta en “Alta Escuela” aunque no ejecute los aires propios como el “Piaffé”, “Passage”, etc.. El caballo que esta en “Alta Escuela” tanto al paso, al trote o galope, ira con la actitud y equilibrio de ella y la respectiva impulsión, armónica todas estas con la monta del jinete, debiendo marchar con la cabeza a la altura que su cuello le permita al jinete encontrar el punto neutro en el apoyo de la boca en el bocado, vertical la línea de la frente, contraídos los riñones en proporción a la altura de la cabeza, desde luego posteriores al centro de gravedad sin pisar las huellas de los anteriores, y por estos movimientos la espalda libre y marcada hacia arriba, y en su expresión de músculos, ojos, ollares, orejas, etc., y energía en los posteriores, gran coraje, debido a la impulsión natural o dada, indispensables para la “Alta Escuela”.

Como espero que los aficionados que lean estas líneas puedan haberlo hecho en mi opúsculo “Mis Observaciones sobre el Caballo y el Jinete”, les recomiendo tener siempre presente las correspondientes al equilibrio y tacto que en ella fui explicito, y juzgo que son la base de la equitación artística. Sin esos cuidados, sin llegar a armonizar piernas y manos con los avances del caballo, solo se llegaría a la presentación de amaestrador de circo.

Como he dicho que voy a ser lacónico, pasaré de hecho a la explicación técnica, pero sencilla, prescindiendo de toda figura retórica, sin embargo el arte de la equitación, para quien posee el don de escribir en prosa, es tema precioso que puede con conocimientos técnicos, brindar a los lectores un placentero entretenimiento, transportándolos en alas de la imaginación, a los campos del ideal máximo.

En “Mis Observaciones sobre el Caballo y el Jinete” combatía el trabajo a pie en el deseo de hacer al jinete, artista primero, mejor dicho, hacer capaz al jinete para que éste pueda hacerlo con el caballo, buscando de arriba el tacto ecuestre, que lo compare al diapasón, para que llegue al alma del verdadero aficionado lo que esta haciendo o viendo ejecutar. Combatí el trabajo a pie porque conduce a un jinete fácilmente a conseguir que su caballo ejecute el “Piaffé”, “Passage”, “Paso Español”, etc., creyéndose y hacer creer así que es el feliz mortal poseedor del don que los equitadores llaman el mas sublime y difícil de las artes, pues las ejecuta a diferencia del pintor, el músico, el escultor, en un ser animal de inteligencia y con voluntad como es el caballo, pero juzgándolo de gran ayuda, voy a aprovecharlo poniendo así los aires de “Alta Escuela” al alcance de todos.

Contribuye al perfeccionamiento del jinete, el conocimiento de cómo ejecuta el caballo sus movimientos, que los describo en la primera parte de “Mis Observaciones sobre el Caballo y el Jinete” y que ahora amplío.

El motor-caballo está compuesto: de un regulador de la velocidad en la marcha, y esta es la cabeza; a mayor altura menos velocidad, y en aires largos bajo del punto neutro manejándose para la altura, mientras el jinete, no domine el manejo del bocado, con el filete, que es el suspensor por excelencia, en este caso obrando siempre con la mano izquierda en el bocado, con la derecha, levantará las riendas del filete hasta encontrar la altura de la cabeza en punto neutro, es decir, ni permitiendo el apoyo (con la cabeza baja, ni el sobre la mano, con mayor altura) donde ya trabaja más el bocado con la derecha. El bocado no actúa solo, para bajarla, nada hay más poderoso, ni aun los bajadores o martingalas de distintas formas, que el buen uso de la espuela a la cincha.

Con lo explicado, el punto neutro a que me refiero (y que todo caballo lo tiene, unos a mas y otros a menos altura de la cabeza, según la forma y largo del cuello) es la altura correspondiente del regulador, o sea la cabeza, donde el caballo no puede apoyarse ni puede dar golpes tan corrientes de encuentros en el avance con las manos del jinete, que con toda facilidad se observa mirando de atrás a un jinete al trote sentado. Dominando el trabajo del bocado y de la espuela, el punto neutro se encuentra con solo levantar una de las riendas del bocado con los dedos, para levantar la cabeza, y con los toques de la espuela al pelo, y en la cincha para bajarla; y en este subir y bajar, cuando el caballo deja de cometer las dos faltas (apoyar o encontrar golpeando las manos) es el punto neutro o sea el tacto en la boca.

El motor-caballo lo forma la parte posterior, desde los riñones y su dominio lo ejercen la espuela y las piernas, el bocado, muy suavemente. Actuando las piernas en combinación con la espuela al pelo y a la cincha, lo frena, es decir, los posteriores van adentro, bajo la masa (al principio el uso de la espuela para hacer comprender al caballo lo que debe hacer hay que usarla con gran energía de castigo, haciéndose muchas veces no necesario esto con el buen trabajo a pie, que mas adelante describiré. En ese preciso momento si se quiere se retienen esas ayudas en forma suave e intermitente y no puede avanzar: está frenado, Principio de Concentración. De esa actitud en que se le ha colocado cambiando la espuela o talón, simplemente hacia atrás de la cincha se le acelera para partir la marcha adelante sin permitir que antes haya hecho movimiento de retroceso de uno u otro posterior. Si lo hubiera hecho, volver as la actitud de frenado y acelerar enseguida, consiguiendo, Principio de Impulsión.

El amortiguador de este motor es el tercio anterior que solo se hace presente en la combinación del motor y del regulador. La llave viene a ser el riñón que permite frenar con su contracción, y en su elasticidad o facilidad de movimiento permite romper la marcha.

El vapor de este motor lo da el combinado uso de frenar y romper la marcha con la atinada cadencia de la mano, descrita en el tacto, pues el continuo uso de frenar y arrancar, los violenta: a mayor violencia mayor motor, principio de impulsión en los aires.

Como se ve los puntos de importancia son los extremos, cabeza y posteriores, ayudados grandemente o permitidos a actuar por los riñones que sirven de bisagra.

Voy a suponer que el que lea o desee poner en práctica el contenido de este trabajo, sea jinete que domine completamente no solamente las ayudas laterales, sino que haya llegado a la escuela de valorización o sea el perfecto uso de las ayudas diagonales, ejecutando con ellas cambios de manos (no como es corriente determinarlo por el hecho de ir en cuadrilátero de derecha a izquierda diagonalmente, sino materialmente ejecutado, es decir, que se vea el cambio de manos ejecutados por el caballo) contra-cambio en dos pistas, ladeos con espalda adentro, cabeza al muro, grupa al muro, partidas al galope y cambios, todo esto en círculos, serpentinas, etc., y al paso, trote, galope. Como todo lo relacionado a estas equitaciones de “Escuela Ordinaria” y de “Valorización” esta descrita claramente en “Mis Observaciones del Caballo y el Jinete”, las silencio para hacer lo mas corto posible el contenido, que lo podría llamar: la continuación a los seis años después de mi folleto ya citado.


Capítulo II
TRABAJO AL PASO


Lo juzgo de gran importancia. En mi trabajo diario de campo lo uso para practicar el galope sin sufrir las reacciones de éste y desde luego evitar maltratarse.

En este avance al galope es donde mas fácil se llega al tacto, en la última por la impulsión que toma el caballo en ese aire solo hay que preocuparse en concentrar con la adecuada colocación de las piernas llevando toda atención a la cadencia de las manos. En la primera o sea al paso, se encontrara la dificultad de la falta de impulsión que el animal no la tiene natural (que raros la tienen al paso) cuidando constantemente para la impulsión las piernas y espuelas, como se tiene señalado. Un caballo correctamente trabajado al paso, que ejecuta con precisión el cambio de manos diagonal, el doblar y cambiar de mano, las medias vueltas, las invertidas, serpentinas y contra cambios de manos en dos pistas, puedo asegurar que sin haberlo galopado, será el que mejor y mas tranquilo efectúe los trabajos a galope. Esto lo resolví estando enfermo en una clínica donde temí que ya no podría montar, o que por lo menos me lo prohibieran en aires violentos, digo resolví porque encontrando la ejecución de las dos marchas eran laterales e iguales, no habría inconveniente trabajar el caballo a galope sin que vaya a ese aire. Tan luego salí de la clínica lo puse en práctica llegando a la certeza que era una realidad el preparar para un buen trabajo de galope, sin galoparlo, solamente con el ejercicio al paso.


Capitulo III
PUESTA EN MANO


El placer de la equitación, siento no poderlo describir, y sobre todo la sensación que el jinete siente al conseguirlo. Es un momento en el que él jinete no sabe si esta montado en una nube o posee el Universo entero con todas sus deidades, o si lo ha dominado completamente. Es un instante grande que llena de satisfacción y vanidad. A mi concepto esto es la “Alta Escuela”. Sin ella no hay el arte de la equitación, y como es muy difícil, (pues hay un autor y equitador famoso en el mundo, que declaró, que solo después de cuarenta años de montar lo consiguió) creo que se podría decir de quien lo alcance, es un escogido de Dios….

Al tratar en que consiste la “Alta Escuela”, me aproxime a describirla porque ella sale de ese máximo de equilibrio, de esa impulsión o estado de violencia sin defensa, que permite u obliga al caballo a someterse, no a la acción de las ayudas materiales, sino a obedecer, casi a la transmisión de pensamiento. Llegado a este estado, esta sin poder el animal, y entonces su mandíbula inferior entregada al menor contacto del bocado, y, si efectúa la flexión, ha completado la puesta en mano. Ahora que puede llegar a estar en la mano sin estar en equilibrio perfecto, Boché llamaba a su equilibrio en puesta en mano. Romane y Fillis, en su crítica, da el nombre al equilibrio perfecto con la puesta en mano. Resable, entre uno y otro en las explicaciones hay una gran diferencia, indudablemente que el de Boché era imperfecto, pues a razón de la menor altura de la cabeza y exagerada concentración del cuello y de los riñones, restaba movilidad o ligereza con peligro al acumulamiento. Fillis, ordena gran movilidad y ligereza e impulsión.

Como se ha visto la puesta en mano no es el hecho en que el caballo saborea el bocado y hace espuma, pues esto la generalidad de veces no es mas que una defensa, porque al efectuar el saboreo incesantemente llega a lo que denominarán romper la nuez, ejecutándolo con la movilización de ambas mandíbulas y tratando de morder el bocado en un desacuerdo y de tal rapidez que no hay manos que puedan seguir el movimiento, entonces la mandíbula inferior esta a su voluntad, en cambio, la cesación completa o verdadera es la ejecutada en cada avance, buscando contacto por la impulsión y cediendo la mandíbula inferior sola, ante al contacto de las manos, quedando entonces bajo la acción del jinete. Esa mandíbula obedece al que esta arriba, la acción del jinete es la ya descrita de piernas y manos, las manos deben recoger y soltar con las piernas, es decir en un acuerdo perfecto. Las riendas no deben estar cortas sino flojas para permitir pasar la impulsión, pero siempre listas a establecer el contacto, permitiendo así la libertad del cuello que en una perfecta puesta de mano se siente claramente crecer al caballo, pues da la sensación que se sube sobre las manos. En línea recta la impulsión de las piernas pasa a las manos; y en las vueltas y curvas la impulsión de la pierna derecha pasa a la mano izquierda y viceversa. No dejare de citar lo que Fillis dijo: “Si el caballo de armas, el de tropa, esta suficientemente aligerado en su primer adiestramiento, si el soldado que lo monta tiene noción del equilibrio y con recursos de ocasión, la caballería ganaría en aspecto, solides y fondo”. El jinete estaría mas seguro de él y de su montura; estaría más ligero, mas vivo, menos torpe….

Lo que es difícil describir o determinar es, cuanto las manos deben retener o ceder a la impulsión. Aquí el principio de la verdad que hace difícil el tacto en conjunto en la exacta combinación de las ayudas. No se puede aconsejar mas que paciencia y constancia hasta encontrarla, puesto que cada avance no es matemáticamente el mismo, siendo entonces las cesiones mas largas o cortas, es el gran problema para el ecuyer (equitador) que quiera alcanzar lo que llaman la equitación sabia. He dejado de lado como ayuda la vista por distracción, pues esta presta grandes servicios para la altura de la cabeza, movimiento de espalda, contracciones indebidas del cuello, llevando la seguridad al jinete que su caballo va bien puesto o cometiendo alguna falta.


Capitulo IV
ALTO Y RETROCESO


Por estar el Alto y el Retroceso tan unido con las puestas en mano, voy a tocarlos.

El alto debe ejecutarse con las mismas combinaciones de piernas y manos, siempre las manos serán precedidas por las piernas, con la finalidad de que las manos no actúen de improviso que puedan hacer daño en los asientos de la boca, sino avisado por las piernas a la cincha, que a la vez prepara la posición de la cabeza. En el retroceso o paso atrás es idéntica que para adelante, pero como es retrogrado el avance, las ayudas lo son también: piernas y manos. El alto, el semi-alto y el retroceso bien ejecutado son no solo auxiliares sino determinantes de la puesta en mano. El paso atrás esta claramente descrito en “Mis Observaciones”, primera parte.


Capitulo V
EMBOCADURA


Aunque lo cierto es que la suavidad o ligereza de la boca es el resultado del buen equilibrio, hay animales que por su cuello defectuoso o falto de sensibilidad requieren una embocadura potente de dominio, y otros a la inversa. También hay muchos jinetes que no tienen tiempo, y otros, conocimiento para el equilibrio, entonces el embocar apropiadamente es el mayor auxiliar del que pueda disponerse. El bocado mas conveniente a mi criterio para una educación, diremos sabia, es el llamado de bomba, también denominado de Polo, que por su suavidad favorece a las flexiones y cesiones, y desde luego por su misma movilidad, salidos del picadero o de un trabajo individual al exterior y en compañía que distrae tanto al caballo como al jinete, debe ser prohibido, pues es muy difícil el ecuyer que pueda emplearlo.

Hay diversos bocados como: el Pelham, de Saumur, Lhotte, Theuvenin, etc. Los efectos en general son: ramas largas, cañoncitos gruesos y barbada floja: bajar la nariz. Barbada ajustada y ramas cortas: a la inversa. Colocado alto, levanta la cabeza y tiene menos poder. Colocado bajo, mucho más poderoso. Probado uno y otros, y colocándolos en las diversas maneras se puede llegar a la embocadura apropiada.


Capitulo VI
FLEXIONES LATERALES


Para la puesta en mano y concentración es indispensable y tan indispensable es, que es de donde parte el “Passage” cuando hay la debida impulsión y faltando esta para la ejecución de la campanela. Ella sirve para en marcha cuando el caballo que sale de la mano obligarlo a la cesión sin restarle impulsión, lo que no sucederá si se obliga con la flexión directa que resta impulsión, pues la cesión debe ser ejecutada por el caballo y como consecuencia de estar en la mano. También es de suma importancia para el dominio, pues bien empleada no permitirá que se abra o rehúse acercarse a un sitio determinado, los pone completamente a merced de las piernas y manos, sin abusar de ella por provocarles mucha violencia.

Siendo el efecto, el resultado del empleo marcado de ayudas diagonales a mas de concentrar grandemente, pues facilita no solo el “Passage” sino también el galope en el mismo terreno y aun el galope atrás. Cuando ya no es necesario el muro se hará en círculos y cambiando en 8. Muchas veces sino casi siempre con las paradas y semi-paradas para la puesta en mano, toman una especie de paso porque pierden la diagonalización, es entonces cuando el trabajo de la flexión en círculo presta grandes servicios pues es lo que mas obliga a diagonalizar, de ahí que sea donde el caballo bien trabajado toma el “Pasage” distinguiéndose así de los solamente trabajados a pie.


EJECUCION


Vamos a suponer que está avanzando a la izquierda, esto puede ser al paso, trote y galope, llevando como ayudas a la derecha un muro (el trabajo debe ser como en todo, ordenado: primero al paso después al trote y luego al galope). Se emplearan las ayudas diagonales como si fuera a voltear a la derecha con efectos tan fuertes como sea necesario de la pierna izquierda para impedir que desplace la grupa y la rienda derecha se jalara suavemente para que voltee un poco la cara provocando la cecion de la mandíbula, ó solo el no jalar la mano, la pierna debe ser enérgica no solo para impedir el desplazamiento de la grupa sino también para obligar meter el posterior derecho que debe coincidir con la cecion siempre avanzando. En las primeras lecciones hay que contentarse con lo poquito que el caballo ceda y tan luego lo haga, ponerlo recto, dejarlo avanzar y volver a pedir así en cada cuatro o cinco metros, cambiando de dirección para hacerle lo mismo en avances a la derecha.


Capítulo VII
TRABAJO A PIE


Al tratar la preparación de esta educación, aconsejaría al jinete (salvo a los muy expertos) no montar el caballo en educación, hasta que no efectúe el avance, la parada, el paso atrás, humillación, flexiones de la mandíbula y piafé. Durante todo el tiempo que dure la educación montada, antes de cabalgar hacer el trabajo a pie por lo menos de la mandíbula y el Piaffé, y no pedir de arriba nada de lo que ya el caballo ejecuta a pie, sino conforme avanza la equitación montada, aprovechar cada vez que el caballo se entrega a una u otra cosa conforme su concentración y flexibilidad se lo va permitiendo. En el trabajo a pie las ayudas son: por supuesto la mano para la boca actuando como ya he explicado, es decir cediendo y reteniendo, y el chicotillo para la impulsión, y de ayudante un muro o pared corrida paralelamente al caballo quedando éste entre el muro y el profesor, lo llamaremos así para evitar la huida.

Iniciada la educación a pie con el avance o romper la marcha al paso, parada y paso atrás, se dejara sueltas las riendas del filete, tomándose las del bocado a los 15 o 20 centímetros de distancia del anillo de la rama, con la mano izquierda por adentro y encima como si se estuviera montado, actuando tal como se tiene explicado en el tacto, quedando el profesor de frente entre la cabeza y el cuello y en la mano derecha el fuete. Una vez que el caballo está parado y avisado con pequeños toques con el chicotillo en la grupa, se le tocara con este entre la espalda y punta del pecho hasta que comience a avanzar cuidando que sea en línea recta. A los 5 metros las manos se retiene con los dedos hacia adentro y a la vez se te toca con el fuete bajo la cincha hasta que haya efectuado la parada; conseguido esta sigue actuando la mano y el fuete atinadamente hasta que de unos cuantos pasos atrás. En la primera lección, aunque sea uno (no olvidarse que tan luego se consigue lo que se esta enseñando, debe acariciarse con la mano y cuando lo esta ejecutando con la voz “¡Au! ¡Au!”. Principios estos de concentración e impulsión, así como del futuro dominio con la espuela, base de la buena equitación. Ver láminas Nº 01 y 02.








Toque para iniciar el avance. Nótese los estribos están recogidos Lámina Nº 01



Toque para iniciar el paso de extensión y paso español Lámina Nº 02


Flexiones de la Mandíbula
.- Cuando ya ejecuta lo anterior, se le cuadrara bien avisado, tomando el profesor con la mano izquierda las riendas del filete conforme la lamina Nº 03, lo que va a impedir, el ir atrás, así como conservar la cabeza a la altura conveniente, no permitiendo que la baje, pues siempre debe estar lo suficientemente alta para encontrar el punto neutro del que ya hemos hablado, y con la derecha las del bocado, tal como se ve en la lámina Nº 04, esta ira tirando suavemente pero de forma continua aún cuando abra la boca, solo dejara de actuar si se ha conseguido que movilice si quiera un poquito la mandíbula inferior, o el profesor, por lo incomodo, no resista mas. La izquierda se hará presente jalando hacia adelante cuando quiera ir atrás o levantando cuando baja la cabeza. La flexión hay que distinguirla de abrir la boca, como ya lo he explicado claramente en la puesta en mano; la flexión viene a ser la cecion, de manera que la verdadera es cuando la efectúa movilizando solo la mandíbula inferior. Tan luego la ejecuta en cada pedido, que estas deben de ser de acuerdo con el movimiento, debe la mano actuar con el tacto tantas veces hablado.

Humillación y principio de concentración.- Estando el caballo bien cuadrado, se le tomará las riendas del bocado con la mano izquierda y se ira tirando hacia abajo. Como ya esta flexionado, en cada cesión se actuará con el tacto, pero siempre jalando hasta que baje lo mas posible la cabeza a tierra conforme a la lámina Nº 05, Conseguido, y en esta posición, con la derecha que tendrá el fuete, tocando uno y otro posterior para que los meta bajo la masa, ver lámina Nº 05, Conseguido: caricias. Esto debe hacerse también seguido de una parada, pues ejerce una gran influencia para el dominio del caballo y para la concentración.


Iniciación de la flexión de la mandíbula Lámina Nº 03




Ejecutando la flexión Lámina Nº 04
 


Humillación y toque para iniciar la concentración. Lámina Nº 05


Piaffé.- Adiestrado en todo lo anterior sale fácil, no hay mas que con la mano izquierda tomar la rienda del bocado, cuidando todo, lo explicado sobre altura de la cabeza, flexión y tacto; y con la derecha con una fusta de picadero se le dará golpecitos mas o menos suaves entre los riñones y grupa sin dejarlo avanzar: posiblemente a poco efectuara el “Piaffé”. Si lo hace o inicia: caricias. Ver Lamina Nº 06.


Toque para el Piaffe. Lámina Nº 06

Campanela.- Viene a ser un “Passage” sin impulsión, provocado con las mismas ayudas del Piafé sin castigar con la espuela, de manera que el balance del jinete actúe para hacer balancear las espaldas del caballo, suspender los anteriores dejándolos avanzar actuando las flexiones laterales al compás del balanceo. Desde luego los posteriores van bajos, la espalda balanceando y el lomo flojo. Passage.- Igual que para el Piafé permitiéndole avanzar, tocando con el fuste al doblar de cada mano para que levante la espalda. Ver lámina Nº 07. Paso Español.- Actitud de caballo y profesor, es la misma como en todos los aires de Alta Escuela, debiendo actuar las ayudas diagonales y sus efectos tomando las riendas del bocado en la mano izquierda, se contrae la mano para que actúe la rienda izquierda, se toca esa mano con el chicotillo por el lado derecho, al pisar con ella se tocará el posterior derecho y se seguirá ejecutando los toques correspondientes, así en cada avance por varios metros. Todo este trabajo a pie viene a ser el poderoso auxiliar para abreviar la educación de Alta Escuela, que si no se ha conseguido, solo queda en Circo, y por esto es el temor de recordar su uso. Debe hacerlo un ecuyer que no quiera engañarse así mismo, porque indudablemente su ayuda es terminante y evita todos los peligros que tiene el buscar la impulsión, la concentración y el piafé de arriba. Los peligros a que me refiero es la caída del jinete por la defensa que pueda tener el caballo al obligarlo.


Toque para suspensión de las espaldas, iniciando el Passage. Lamina Nº 07

Piaffé Montado.- Viene a ser el máximo de la expresión de la concentración. Se ejecuta con todas las ayudas ya explicadas para la puesta en mano, y con un pequeño balanceo de la montura a compás de la diagonalización que se está buscando, y como el caballo ya lo hace a pie por la acción de las manos y fuste, puede el jinete pasar sobre su hombro con el fin de que caiga ó toque la grupa como lo hizo a pie. La espuela o tacos claramente deben tocar al compás del balanceo del jinete, su lado correspondiente, y la mano cediendo, pero, no dejando avanzar, a fin de que la impulsión que pueda usar para avanzar, la aproveche hacia arriba. Passage Montado.- Se puede efectuar de dos maneras: el primero, salido de las flexiones laterales, pero actuando las manos como en el Piaffé, es decir, reteniendo el avance para que la impulsión dada por las piernas, la tome para la altura, contrariado por la no ceción de las manos en el justo momento de la impulsión, desde luego desaparece la puesta en mano, y en el segundo el verdadero “Passage” de escuela o sea con la puesta en mano perfecta, pues el “Piaffé” y el “Passage” bien ejecutado en cada diagonalización debe ejecutar la flexión o la puesta en mano estando en “Piaffé”, actuando las piernas con energía avanzará, y ese es el “Passage” concentrado. Paso Español Montado.- Con las mismas ayudas indicadas a pie, puestas en ejecución no hay mas que levantar las riendas izquierdas un poco, tocar la pierna derecha, inclinar el cuerpo a la derecha y viceversa al otro lado y darle la voz convenida ¡Au! ¡Au!. Desde luego cuidar de que sea diagonalizado. Este aire también esta considerado entre los de Alta Escuela. Yo no opino lo mismo, no encuentro la concentración y desde luego casi no se puede hacer con la puesta en mano. A mi concepto es solo un conocimiento más.



Toque para suspensión de anteriores


Toque para suspensión de posteriores

Galope Montado en el Mismo Terreno.- Si el caballo esta con la debida concentración y ejecuta espléndidamente las flexiones laterales, llega fácilmente. Estando al galope se le va poco a poco acortando con las manos y toques de la espuela a la cincha, siempre con las ayudas del galope, es decir si esta a la izquierda actuando la mano izquierda como para buscar una flexión, la pierna derecha un poco atrás de la cincha, y la izquierda en la cincha, suavemente, las manos, y en cuanto mas corto es el galope que se va obteniendo, mas energía en las ayudas de las piernas hasta que llegue a no avanzar, seguir en el movimiento del aire por mando de las piernas. Debe cuidarse muchísimo la puesta en mano y la cabeza alta. Ladeos.- Se puede hacer en “Passage” y “Paso Español”. Puestos en aires, aplicar las ayudas conocidas del ladeo, marcando con bastante fuerza como empujando las piernas del jinete desde el asiente hasta la rodilla sin dejar de actuar en sus ayudas del “Passage” o “Paso Español”, de la rodilla para abajo la espuela.

Capitulo VIII
AVANCES RETROGRADOS

Se puede hacer en “Passage” estando bien preparados en las ayudas del paso atrás con uso de las espuelas. Se pone al caballo en “Piaffé”, se mete el asiento como en paso atrás, siempre en compás con el posterior que va a mover, se sigue violentando para el “Piaffé” reteniendo con las manos y actuando mucho los riñones y asiento del jinete, y el caballo avanzara atrás recogiendo en altura los posteriores, haciendo así el “Passage” atrás. También se ejecuta al galope con las mismas ayudas de galope en el terreno, y los riñones y asiento del jinete por el retroceso, estando galopando en el terreno, se continua con sus debidas ayudas y es así seguro que entrando en una gran violencia de batida atrás. Las ayudas puede decirse que se emplean en forma ondulante: vienen de las manos a la espuela, a las piernas, al asiento, a los riñones con gran presión de la pierna de afuera. Sobre parado, como hemos visto, dar golpes atrás no es de Escuela, pues el caballo cuando galopa atrás no deja este aire, de manera que puede estar ejecutándolo, adelante en el terreno, para atrás, o viceversa, y al lado. Esto es Escuela. Todo con la puesta en mano.

Capítulo IX

A pesar de la inteligencia y gran memoria del caballo, como estando en escuela los movimiento y aires son completamente distintos a los de su estado en libertad, puede decirse que la enseñanza es difícil, y mas difícil todavía la conservación y lucimiento después de haber sido perfectamente educados, porque a saber tanto y ser tan sensibles que se adelantan a la acción de las ayudas y otras veces en resistencias con la contracción de los músculos donde va a ser aplicada la ayuda de mano o pierna para no atender de inmediato. Por esto puedo asegurar que aun cuando en poco tiempo mas o menos corto pueda alcanzar una equitación completa, la educación dura todo el tiempo que lo use, de ahí la gran paciencia del ecuyer: primero enseñar, y después corregir y seguir enseñando.


Toque para el alto, preparándolo para hacerlo con la espuela. (Dominio del caballo)








Toque para el paso atrás, preparándolo para hacerlo con la espuela. (Dominio del caballo)

Capítulo X
SALTO

No teniendo inconveniente el salto con la Alta Escuela, como muchos creen, voy a tocar algo al respecto, dejando de lado la carrera de obstáculos que media muchísimas condiciones especiales además del factor suerte.

Natural es que un caballo con la concentración de Alta Escuela, o sea con el dominio del motor, ejecute los pases perfectos con todo el aprovechamiento de su poder debido a que en la impulsión los posteriores los empleará no del aplomo o de atrás, sino bajo la masa. Ahora que a un caballo que ha alcanzado un perfeccionamiento de Escuela no debería concursar en obstáculos porque resulta probable que se pueda lesionar un miembro y se pierda un animal que alcanzó superioridad por ejecutar algo que no es la meta para lo que fue educado. Sin embargo, es corriente que miles lo hagan, pero por placer puedan hacerlo pasar obstáculos variados.

La equitación de salto en cuanto a las ayudas deben ser las convenidas, en lo que a las manos se refiere, rienda directa y contraria, la segunda sobre todo en las curvas, en las huidas, en las rehusadas, pues es la que domina y manda, no así la directa que solo pide, desgraciadamente y equivocadamente, la prefieren la mayoría de los concursantes.

La actuación de las piernas es completamente distinta a las explicadas en la puesta en mano, lo que no es posible conseguir en los grandes aires, de manera que el caballo adiestrado en el salto debe estar en la mano y delante de las piernas, por ser necesario el punto de apoyo en las barras.

La atención debe ser al tacto exclusivo de las manos para que llegue a estar en la mano, no tire, no cabecee y las piernas presionando con tanto o mas energía como sea necesario, y en las curvas, defensas, huidas, rehusadas, sus efectos deben ser atrás de la cincha la pierna de afuera haciendo así efectivo el dominio de la rienda contraria, quedando completa las ayudas laterales de gran poder.

Nunca debe ser castigado en las defensas con la espuela de adentro, que no hace mas que favorecer la misma defensa, sino con la de afuera que lo domina.

En el recorrido si se lleva chicotillo, este debe usarse por el lado exterior pero con afecto, siendo enemigo declarado de su uso, pero gran partidario como complemento, jamás debe usarse por el interior.

El castigo tanto con el fuete como con las espuelas debe ser prohibido. El caballo para usarlo en salto debe primero haber sido completamente adiestrado en la cuerda, que pase obstáculos variados, tanto en altura como de extensión, a distancias distintas, seguidos unos de otros a cuatro, tres, dos y una batida para tranquilizarlos, al paso, trote, aligerándolos en las tres batidas antes de tomar al obstáculo y después de caer retomar su cadencia, hollando bien. Hollar en cuanto el obstáculo quede en medio de la trayectoria del salto, cuando la distancia a que lo tomó es la más cerca la que cae al otro lado, los miembros anteriores y posteriores replegados a la misma altura.

Llaman saltar “volando” cuando se elevan mucho sobre el obstáculo planeando, bueno para las marchas ligeras. Saltar basculando cuando lo toman muy cerca, se elevan rápido, recogen los anteriores, planean muy poco, corresponde a los saltadores en altura. El “salto en candela” lo denominan al retenido por la mano del jinete, cuando los posteriores al descender son mas bajos que los anteriores.

Un jinete observador, al trabajar su caballo a la cuerda, puede darse cuenta clara, si tiene facilidad para grandes alturas, y entonces, no modificándole su aire natural, aprovecharlo en ves de sacrificarlo haciéndolo tomar obstáculos de lejos.

Elevación.- Han calculado el de la cruz al pasar en 0.20 y en el descanso en la picada de 0.15, resulta de 0.35 de elevación sensible al jinete en obstáculos de 1 Mt.

El salto tiene cuatro periodos. Primero, aumento el descenso del tercio anterior. Segundo, el tercio posterior se fija en el suelo, sostiene y proyecta al anterior. Tercero, los posteriores dejan el suelo. Cuarto, los anteriores tocan tierra. Todos con concentración y distinciones del riñón y basculando del cuello en sus movimientos correspondientes.

La actitud del jinete en el recorrido debe ser de gran cuidado en la boca, o sea el tacto de las manos, cediendo solo lo necesario en cada batida del galope y no a modo de jaladas fuertes que resultan golpes en los asientos, esto también lo hacen equivocadamente para levantar la cabeza, siendo el filete el suspensor, no hay mas que levantar la mano siempre dentro del ritmo del tacto, reteniendo y empujando con las piernas.

No debe ir parado sobre los estribos pues esto quita la debida actuación de las piernas, ni tampoco el caer y levantar en las batidas sobre la batalla de la montura que es dañino al caballo, la actitud debe ser serena e igual sin contacto con la batalla, con sujeción en los muslos y rodilla, y de aquí abajo con libertad de acción.

Al acercarse al obstáculo las manos deben ir un poco altas y las piernas con su presión, mandando, al producirse el descenso, en el arranque brilloso, las manos deben bajar y dejar libertad, corrigiendo si el error de levantar las manos en la ilusión que ha levantado al caballo, haciéndolo saltar; y lo único que han hecho es impedir la preparación del salto, pues por lo que hemos dicho hay un descenso previo y natural, que hay que dejarlo libre.

Es tan cierto el error de la ilusión de levantar el caballo, que casi todos los caballos concursantes ya no lo efectúan ni en los de potencia, y desde luego les han restado facultades.

Mientras los obstáculos son tanto de altura como de extensión, normales, de 1.20 a 1.40 mts. y de 3 a 4 mts., respectivamente, la conducción es mas o menos la misma. Tratándose de grandes alturas, varia la actuación de las manos, las que deben dejar gran libertad, actuando solo al terminar el planeo, y las piernas no marcar la picada, para que esta sea lo mas cerca posible, permitiendo el bascular, y, en el de extensión puede decirse todo lo contrario, pues esto debe ejecutarse como el salto volando, entonces las manos retienen para no dejar caer y las piernas actúan con gran presión en toda la trayectoria.

Es interesante llegar a distinguir y diferenciar la actitud de manos y piernas, las que en Escuela, en la puesta en mano, hay el ir y venir de la impulsión de las piernas a las manos y de las manos a las piernas, y en el exterior como en los recorridos están delante de las piernas por su continua acción, y por esta misma acción sobre la mano, de aquí el tacto de ellas.

Capítulo XI
Polo

No conociendo las reglas de este juego, solo me limitare a insistir en cuanto a las ayudas se refiere. Siendo un juego violento estimo que los dueños de la cancha sería o son los que mejores ayudas tienen, pues estas dan las velocidades y no es posible hacer uso de la rienda directa, máxime cuando solo se trabaja con una mano, entonces estas deben ser las laterales, con gran empuje y castigo con la pierna del exterior, contrariamente como veo usar en las vueltas y revueltas, la pierna interior que actúa reteniendo oblicuando, siendo necesario mucho mas terreno para ejecutarlas, y desde luego tiempo perdido.

Nota Final

Estimo que estas líneas, unidas a las contenidas en la primera parte de “Mis Observaciones sobre el Caballo y el Jinete” puedan, si no conducir claramente a un perfeccionamiento en el Arte de la Equitación, por lo menos lleven bastante luz al aficionado que quiera llegar a encontrar el porqué del placer de la equitación como arte puro y como tal solitario, pues no necesita mas, que el caballo adiestrado, y por espectador el horizonte.

Comparación de equilibrio

Esta fotografía es de Tarzán ya educado, pero en su equilibrio natural. Nótese su mala conformación, es decir: espalda baja y por consiguiente cuello al revés y nariz al viento. Apréciese al jinete sin tacto y sin mando.



Foto del mismo caballo y en el mismo día. Nótese la actitud de caballo y jinete, distancia de miembros en apoyo, altura del cuello y colocación de la cabeza, recogimiento del riñón, cadencia en el movimiento de los posteriores, actitud de tacto y mando del jinete, levantamiento de la espalda del caballo. Confirmando esta comparación a mi afirmación en mis “Observaciones sobre el caballo y el jinete”, que la equitación es un arte plástico porque el jinete conocedor modula al caballo.





Ladeo con grupa adelantada



Ladeo con espalda levantada



Contracambio de manos con espalda adentro




Paso de extensión



Paso español



Flexion lateral


Passage sacado de la flexión


Piaffé


Paggage sacado de Piaffé


Passage.- Tiempo de posteriores, obsérvese altura e impulsión.


Passage suelto.


Ladeo en passage.


Ladeo al galope.



Actitud en galope atrás, en el terreno para iniciar el galope atrás.


Galope atras


Wenceslao Rosell Urquiaga
Otelo

miércoles, 5 de mayo de 2010

Domesticación del Caballo

.
.
.


Domesticación del caballo


Amigos del Caballo


No se sabe con exactitud cuándo y dónde fue domesticado el caballo, ya que remontándonos al pasado, antiguamente el caballo era un tabú. Hasta los días de Salomón, dicho tabú era tan estricto como el que existía por los cerdos o los perros. El hebreo recordaba con respeto a los patriarcas que habían montado camellos y asnos, pero en ningún momento a caballos, el caballo estaba relacionado con invasores extranjeros, asirios, egipcios o persas. En el Antiguo Testamento existe una completa indiferencia ante dicho tema y existen minúsculos vestigios al respecto. Sucede exactamente lo mismo con autores clásicos, los cuales exponen el desarrollo de enormes civilizaciones del Mediterráneo aproximadamente a partir del 800.a J.C., durante esta fecha ya se había llegado a la domesticación, pero no en la zona mediterránea.

Se tienen datos de que durante el tercer milenio antes de Cristo la domesticación ya había tomado lugar en ciertas partes del mundo, sin embargo a consecuencia de diversas investigaciones arqueológicas, la fecha se remonta hacia los primeros siglos de dicho milenio al nordeste del Mediterráneo abarcando desde la cuenca de Oxus (Amu-Daria) hasta los confines más lejanos de Siberia, en el litoral del estrecho de Bering, o en algún punto de la línea que une en diagonal estos dos límites.

No existe un dato preciso de "cuándo" y "dónde", comienza la domesticación del caballo, y encontramos diversas contradicciones acerca del tema, ya que algunos son partidarios de la filiación única, otros que existen diversas ascendencias, existen difusionistas que defienden que el domador de caballos surgió en un único centro, a partir del cual la cultura ecuestre se extendió alrededor del mundo; otros en cambio opinan que la domesticación no se dió sólo por imitación, sino que diversos pueblos sin ningún contacto entre ellos, emprendieron la doma ecuestre.

Algunos textos como el de Jenofonte (431-350 A.C.), quien es reconocido como un excelente entrenador de caballos y oficial en la caballería griega; su libro abarca la doma y cuidado del caballo, hoy en día sigue vigente ya que incluye varios detalles de movimientos de alta escuela. Algunos de los pasos como el salto organizado no fue practicado sino tiempo después. Las implicaciones prácticas del texto de Job, así como textos egipcios y babilónicos, o bien el dominio de lenguas vigentes en el Imperio hitita hacia el 1400 a. J.C., nos darían una idea mas clara del origen de la domesticación del caballo, esto nos lleva a referirnos a uno de los textos más importantes de la doma, El manual del adiestramiento con carros, del mitanio Kikkulis.

Existen pruebas del empleo de caballos en diferentes regiones del Viejo Mundo, aproximadamente 16 años antes de que el texto de Kikkulis fuese escrito.

Se habla del testimonio del arte pictórico y de los restos de útiles que pertenecieron a pueblos ignorantes de la escritura, uno de estos domesticó por primera vez al caballo, pero no se sabe cual, tener la certeza de dónde o cuál fue el primer pueblo que domesticó al caballo es una interpretación que dejamos a la arqueología apoyándose con las tradiciones orales de los pueblos que vivieron a lo largo de la línea diagonal que va desde la cuenca de Oxus a la costa del Pacifico, en Siberia. El origen de la domesticación es una teoría aislada, y se descarta cualquier explicación.

Los cambios del caballo doméstico a lo largo de los treinta primeros siglos, lo seguiremos ciñendo a las cuatro razas locales que definíamos anteriormente.

Del Pony Celta (Tipo 1), denominado por Ewart, fue domesticado seguramente por los antecesores del pueblo celta, quienes habitaban en el noroeste de Europa, como fueron los pictos de Escocia (Indígenas de la ant. Escocia, llamados así porque se pintaban el cuerpo). Este tipo de caballo era capaz de desarrollar un trote muy rápido con una acción de barrido, adaptado al tiro de carruajes en yuntas.

Las pinturas rupestres de la península Escandinava que datan de la edad del Bronce incluyen representaciones de yuntas en Ponies uncidas a carromatos y se cree que las bestias pertenecían a este mismo tipo 1. En este caso la domesticación estuvo a cargo de los invasores indoeuropeos, precursores de los escandinavos, los cuales introdujeron a las ovejas, cabras y bovinos, así como el cultivo de la tierra.

En las primeras fases de la historia ecuestre, los carros serían tirados por Tarpanes que procedían del cruce entre los tipos 1 y 4. La migración celta que se produjo hacia mediados del primer milenio a J.C. remontó dicho valle y el eje que recorre Suabia, Borgoña y Bretaña. Al ser un pueblo conquistador, criaron un gran número de caballos a lo largo de su ruta, los cuales serian uno de los elementos más destacados como los robustos equinos de las estribaciones de los Alpes, capturados a su paso por la cara septentrional del macizo. Sería falso el afirmar que estas tribus que llegaron al Canal de la Mancha, con el objetivo de invadir las islas Británicas, llevaban caballos de pura raza, puesto que al otro lado del estrecho encontrarían una raza más uniforme, poseedora de sangre del tipo 1 con una pequeña adición del tipo 2.

Al establecerse, comenzaron por cruzar sus garañones con las hembras aborígenes, de esta cruza nació el caballo británico el cual se caracterizaba de poseer elementos de los cuatro tipos.

El caballo Przevalski (tipo 2), es muy probable que este tipo haya sido el primer equino domesticado. Habitaba en el Nordeste de Asia, y su domesticación sustituyó al reno. Los yakutos, continúan montando caballos y renos. Estos pueblos estaban familiarizados con el uso del lazo lo cual facilitó la doma del caballo; debió ser más sencilla la domesticación del caballo de estos pueblos por la experiencia adquirida con los renos. Como ejemplo tenemos las diversas condiciones meteorológicas, hombres montados en renos o trineos, capturaban con lazo a los caballos entorpecidos por la nieve, como el pueblo pulkka de los lapones. Es probable que los caballos recién domesticados fueran utilizados sólamente como animales de monta y carga, o bien para tirar de un trineo.

Así llegamos al caballo ensillado, el cual proporcionó mayor movilidad a los jinetes de Mongolia, Manchuria y este de Siberia. Con este tipo se inician las extensas cabalgatas de jinetes armados con arcos laminados de doble curva, los cuales culminan con la invasión de Europa por los turcos, aminoró a principios del siglo XVII de nuestra era.

Este ciclo comenzó con la doma casi exclusiva del tipo 2, a medida que las hordas de arqueros a caballo avanzaban hacia el oeste y el sur, se incorporaron diversas variedades de caballos, como ocurrió con los pueblos celtas. Extendiéndose una vez más, estas cabalgatas se dan desde el vórtice de Mongolia, su primer resultado en Europa se conoció sobre todo, por las invasiones de las cuadrigas indoeuropeas y turcas, las cuales emigraron hacia el oeste, bajo el mandato de jinetes arqueros mongoles. Llegaron otros indoeuropeos a caballo, los cuales portaban arcos de tipo tártaro. Sin duda el pueblo más famoso fue el escita, los cuales fueron responsables de la expulsión del pueblo celta del valle del Danubio, ahuyentándolos hacia la costa atlántica. El motivo que amenazó a Europa con los albores de la era cristiana, fueron los partos.

Raza Niseana (tipo 3), con una alzada más alta que cualquier montura utilizada por los griegos en tiempos de Jenofonte, aparecen en Europa en considerable número. Se encontraban en posesión del enemigo, pero esta situación se invierte al momento de la conquista de Persia por Alejandro Magno, la cual fue posible por la intervención de la infantería macedonia y los jinetes del reino anexionado de Bactriana (norte de Afganistán). Tras la conquista del Imperio persa, caballos bactrianos fueron enviados a Macedonia para mejorar la raza local del tipo Tarpán.

Caballo Proto Árabe (tipo 4), los cuales tenían la desventaja de ser demasiado menudos para ser utilizados como corceles de batalla. Los sucesores de Alejandro Magno (periodo helenístico), al gobernar territorio Europeo y Asiático dieron pie a que estos caballos poblaran considerablemente la Europa mediterránea, transcurrieron varios siglos antes de que recibieran el nombre de árabes.

Cuestionando el origen del tipo 4, encontramos que el descendiente no es el pony caspiano, el protoárabe, jamás existió como animal salvaje, buscamos sin embargo un posible antecesor del caballo árabe y sus posible parientes próximos, lo cual nos conduce a la obra Origen Múltiple Del Pura Sangre Ingles, de Ridgeway. Este autor fue desprestigiado, ya que no era zoólogo ni arqueólogo, y las pruebas presentadas acerca del origen del árabe se basaban en autores meramente clásicos. Sin embargo debemos considerar que la época de la ciencia en este periodo no era tan evolucionada como en nuestros días. Algunos de los biólogos modernos han esgrimido las teorías de Ridgeway. Ridgeway decía que el protoarabe era un híbrido, producto de la unión del caballo salvaje asiático, o de sus descendientes domésticos, con ciertas especies de cebra, las cuales habían sido domesticadas en otros tiempos; y que dicha cruza solo se había dado en el norte de África.

La dotación cromosómica de un híbrido es la suma de sus progenitores dividida por dos. Si esto es correcto, daría un resultado impar, como se da en casi todos los casos, así que el híbrido es estéril como el mulo. Cuando se da un resultado par, los híbridos pueden aparearse y de dicha cruza daría una nueva especie o subespecie.

Miklos Jankovich apunta que la dotación cromosómica de las especies actuales no se ha establecido con exactitud, de las que se tiene conocimiento es de algunas clases de cebras, cuyos cromosomas sumados a los del caballo Przevalski y dividido por dos dan como resultado un numero idéntico al del caballo doméstico. Con este resultado Jankovich apoya la teoría de Ridgeway y prueba que este último con su teoría del Origen puede ser factible. Sin embargo Ridgeway se equivocó al decir que el caballo fue antecesor de la cebra y no a la inversa.

Existen diversos precedentes de la doma de animales para el uso de monta y tiro, actividad que fue sustituida; como el caso del alce de las regiones subárticas de Eurasia y del onagro en Mesopotamia. Los únicos ejemplares del alce y el onagro llevan una existencia salvaje o se encuentran recluídos en zoológicos. Las pinturas rupestres de la costa del mar Blanco y las tablillas de arcilla de Iraq, ilustran arrastrando hombres en patines, tirando de trineos y uncidos a los carros de combate sumerios.

Las cebras no pueden ser igualadas en capacidad con los caballos, estos últimos poseen mayor habilidad en el tiro y monta, el motivo por el cual la cebra no es apta para la monta es la cruz, ya que no es lo suficientemente pronunciada.

Es hasta la época de Augusto cuando se reconoce la raza Árabe. Los autores Europeos de la antigüedad, dan la impresión de que los pueblos árabes utilizaban asnos en tiempos de paz y camellos en tiempos de guerra. El caballo era muy escaso en Arabia en los comienzos de la era cristiana y siguió siendo en tiempo de Mahoma, el cual demostró en las guerras santas la superioridad del caballo sobre los camellos, en los ejercicios militares. Fue así que esta raza fue criada al norte de África y finalmente se introdujo en Europa.

Doma Vaquera, reglamento

.
.
.


Doma Vaquera


REGLAMENTO DE DOMA VAQUERA SEGUNDA PARTE ANÁLISIS DEL REGLAMENTO Y CRITERIOS DE APLICACION

Tratando de corregir los defectos en que incurren algunos jinetes en el momento actual, se analizan a continuación los conceptos fundamentales a seguir en la Doma Vaquera:

GENERALIDADES

1.- Se hará hincapié por parte de los jueces, en la necesidad de recuperar y no olvidar el “aire vaquero”. Esto es lo que la define y la distingue de cualquier otro tipo de doma.

2.- Los caballos tienen que andar, con impulsión, moviendo acompasadamente el mosquero.

3.- El galope tiene que ser franco, con impulsión y cadencia, realizando todos los trabajos con un aire más vivo, que con el que, usualmente estamos viendo trabajar a los caballos.

4.- Se tiene que fomentar por el juez en el jinete, la idea de la propia personalidad, la de no copiar de otros. La importancia de la sumisión del caballo al jinete y no al revés, adaptándose el jinete al caballo para no enfadarlo, para que no se altere y descoloque, primando esto como un valor fundamental, tratando de conseguir del juez, erróneamente, puntos en la clasificación.

5.- Se debe valorar la sumisión por encima de la colocación, sin que esto quiere significar en ningún momento, que debamos olvidarnos de la colocación, pero sin que este último factor, sea el único a conseguir.

6.- Los ejercicios realizados en el “aire vaquero” podrán tener mayor o menor calidad, pero si no se hacen dominando y mandando en el caballo, con espontaneidad, sin repartición y monotonía, no será doma vaquera.

7.- La calificación de un jinete, debe estar basada según se recoge en el Reglamento sobre los aires básicos obligatorios. Estos deben constituir un 80% de la puntuación final. Los demás aires, son de adorno como resultado de actuar en una pista y complementan y elevan el nivel técnico de nuestra doma, aunque no deberían ser decisivos a la hora de la clasificación.

8.- El juez deberá valorar positivamente, los aires básicos, paso y galope del caballo, acusando en sus notas de una forma muy clara, entre aquellos que lo ejecuten de una forma correcta y aquellos que no sean capaces de desarrollar los ejercicios con la impulsión, colocación y franqueza que definen estos aires de una forma tradicional.

9.- En el jinete deberá valorar la espontaneidad, la diversidad, la personalidad propia, los cambios de aire, la alternancia de pasos y galopes. La sumisión del caballo y el riesgo que asume cada uno de los jinetes según combine los distintos ejercicios, sabiendo apreciar el grado de dificultad según la secuencia de su desarrollo y no como notas inconexas de cada uno de los ejercicios.

10.- El Reglamento especifica que:

A.- Todos los movimientos se realizarán a ambas manos y en caso contrario, no se considerará el ejercicio completo y su nota no superará el suficiente (5). Esto es para cualquier de los movimientos que se realicen.

B.- Haciendo hincapié en lo anteriormente dicho, los ejercicios básicos que se han considerado obligatorios, tienen un coeficiente doble en su nota. Su no ejecución, es además penalizado por el Presidente del Jurado con 10 puntos. Todo ello para tratar de conseguir que los jinetes basen su actuación en la pista sobre estos ejercicios básicos.

C.- Vemos también con preocupación que no se respeta la posición inicial exigida en el Reglamento, desvirtuando con ello, el movimiento. Se dice en el Reglamento que no podrán ser calificados con nota superior a 5, aquellos en los que no se respete la posición de partida.

D.- Sobre la hoja de ejercicio nº 2 se analizan las orientaciones que debemos dar a las competiciones de Doma Vaquera.

PRESENTACIÓN

1.- En la presentación se ha de hacer hincapié por parte de los jueces a los jinetes, en que no existe un “uniforme” para la Doma Vaquera, que no puntúa más una forma determinada y concreta de vestir, que debe primar la propia personalidad y la adecuación en la forma de vestir o las circunstancias climatológicas.

2.- La presentación debe hacerse siempre en presencia de un veterinario que será quien determine la posibilidad o no de participar en un concurso, por cojera, o por cualquier otra causa que implicase caer en una falta grave de maltrato hacia el animal (avanzado estado de gestación, debilidad, herida, síntoma de doping, etc.). Se procurará que la presentación se realice antes de la hora oficial del inició del concurso, dado que afortunadamente es cada vez mayor el número de participantes y ésta se prolonga en demasía sin que constituya espectáculo para el público asistente.

ARNESES

1.- En los arneses se tendrá en cuenta el estado de conservación, la limpieza, la adecuada colocación y el ajuste sobre otras consideraciones meramente estéticas. Es muy importante evitar la utilización de formas y materiales no tradicionales como por ejemplo la utilización de zaleas artificiales, monturas sin perilla o con una concha que recuerda las de las monturas portuguesas, etc.

2.- Los bocados han de ser los tradicionales, pavonados, con cadenillas, que no deben ser niqueladas ni con protectores de goma. La serreta es un elemento tradicional y tiene que usarse, forrada o no de cuero.

CABALLOS

1.- En el caballo valoramos el arreglo en tupé, orejas, crines y cola, su grado de limpieza y su estado de salud, la ausencia de heridas o defectos físicos graves.

LOS MOVIMIENTOS El Paso

1.- Observamos con preocupación como la mayoría de los caballos actualmente en competición, no tienen un buen paso, están generalmente faltos de impulsión, de cadencia y difícilmente alcanzan las huellas de los posteriores a las de los anteriores.

2.- El paso es un aire fundamental de la Doma Vaquera. El caballo debe ir acompasado moviendo el mosquero con impulsión y franqueza. Hay que exigir del jinete que muestre al Jurado sin prisas, como anda su montura, tanto en la línea recta como en círculo. Difícilmente un caballo que ande mal, podrá realizar el resto de los ejercicios al paso de una forma correcta y por tanto, le será casi imposible obtener una nota superior a la que hayamos otorgado en su paso. En esta nota debemos diferenciar claramente aquellos caballos que anden a la vaquera de los que sean incapaces de adoptar este aire característico en nuestra doma, con corrección.

Los círculos

1.- Los círculos al paso se realizan sin describir en la mayoría de los casos, un círculo completo, sin que pueda apreciarse ni la regularidad de los trancos, ni su incurvación ni el dominio del jinete, que debe marcar un camino concreto a recorrer por el caballo.

Apoyos

1.- Los apoyos adolecen como otros trabajos en el momento actual de una mala interpretación de lo que deben ser las ayudas fundamentales de las riendas, cayendo algunos en incurvaciones forzadas y exageradas.

Pasos de costados

1.- Los pasos de costado se han diferenciado en el Reglamento por ser aire característico de nuestra doma y en ella no es necesario para una correcta ejecución, que el caballo tenga que avanzar. Tanto en este aire como los apoyos, se valora positivamente los cambios y contracambios.

Piruetas

1.- Las piruetas directas e inversas, se harán partiendo de una recta. Los caballos describen una circunferencia completa, partiendo en la misma dirección en la que se inició el ejercicio. De esta forma, se diferenciara claramente a los jinetes que la realizan, de aquellos otros que iniciando un paso de costado o un apoyo, acaban aprovechando la negativa del caballo a ejecutarlo para acabar realizando una pirueta.

Medias vuelta

1.- Las medias vueltas sobre las piernas al paso es un aire clásico que por desgracia rara vez observamos realizado con un grado mínimo de corrección. En esta nota también habremos de establecer diferencias notables según la buena o mala ejecución, penalizando aquellos caballos que inician el ejercicio girando todas sus extremidades y solo al final del giro elevan el tercio anterior. Nunca debe de haber parada intermedia o inmovilidad.

Paso atrás

1.- Estos se realizarán con rectitud y se darán como mínimo seis pasos hacia atrás y en la salida se darán al menos seis trancos hacia delante, y no como vemos a veces, un solo tranco y se parte al galope o en pasos de costado.

2.- Los pasos atrás con salida al paso y en arremetida a ambas manos se realizarán con continuidad, sin tiempos ni galopes intermedios a lo largo de la pista para templar al caballo.

El galope

1.- El galope tanto corto como de trabajo y largo, será cadenciado con impulsión y franqueza. Observamos cuidadosamente aquellos caballos que galopan sin el equilibrio vaquero, fuera de la masa y aquellos que preveyendo cualquier esfuerzo posterior, galopan sobre las manos. Como en el paso, el jinete mostrará al Jurado, con claridad durante el suficiente tiempo, la bondad y calidad de su montura.

2.- Haremos la misma consideración que hicimos anteriormente, hay que diferenciar claramente con nuestras notas la diferencia entre un buen o mal galope vaquero. Un mal galope impide realizar un buen ejercicio que incluya este aire en su ejecución.

3.- Los apoyos al galope adolecen a veces de incurvaciones excesivas y como desarrollamos más tarde, de un mal uso de las ayudas y de las riendas.

Cambio de pié

1.- Los cambios de pié por derecho, constituyen un aire secundario, es un aire de adorno, con indiscutible dificultad técnica en el que además de valorar su correcta ejecución, se valorará positivamente su no realización mecánica, es decir, los cambios en los que varía el número de trancos que el jinete exige a su cabalgadura.

Trocado

1.- El galope trocado parte de una línea recta o desde dentro del círculo. No debe consentirse que éste provenga de un apoyo. Se le aplicará en su nota lo expuesto sobre la exigencia de una posición de partida obligada. Observamos como en este aire se hace asimismo un mal uso de la rienda y de la posición de la mano que la sustenta.

Volver y revolver

1.- En las medias vueltas y el revolver sobre las piernas, el caballo debe partir de un galope de trabajo franco sobre la línea recta con impulsión sin que haya una preparación previa como por desgracia observamos cada vez más. El caballo debe remeter sus posteriores, colocarse debajo de la masa y elevando sus anteriores, realizar un giro de 180º o un círculo completo saliendo con impulsión y a la misma mano en la que inició el ejercicio. Nunca debe de haber parada intermedia o inmovilidad.

Vueltas

1.- En las vueltas sobre las piernas se parte generalmente de un galope muy corto. Algunos desplazan la grupa sobre un círculo que va cerrándose hasta realizar una vuelta sobre las piernas que se asemeja más a una pirueta clásica mal interpretada que a una vuelta sobre las piernas con aire vaquero. Esto es uno de los ejercicios en los que los jueces han de realizar una distinción muy clara con sus notas en la corrección o no del ejercicio.

Arrear 1.- Arrear, templar doblar y arrear a ambas manos. Este es uno de los ejercicios característicos de nuestra Doma. El arrear no es como vemos con frecuencia un simple galope largo. El caballo sale con fuerza, extiende su cuello y utiliza su fuerza para desarrollar un galope enérgico en un corto espacio. El jinete lo templa, dobla y vuelve a arrear realizando una U sin que el jinete entre ambos arreones utilice ningún artificio para templarlo hasta que finalice el segundo arreón. Es un movimiento en el que los jinetes actuales toman cada vez menos riesgo falseándolo y convirtiéndolo en muchos casos en un simple galope largo unido a un amplio giro por la pista. Se valorará por el Juez fundamentalmente el riesgo que asume el jinete en su realización y el aire al que lo ejecute.

Parar a raya

1.- Arrear y parar a raya. Muchos de los caballos actuales cuando arrean presintiendo la parada a raya se adelantan al jinete, es decir, galopan sobre las manos y el jinete tiene que sorprenderlos realizándose este ejercicio en muchos casos sin la franqueza, la fuerza ni sobre un galope lo suficientemente enérgico. En este ejercicio el caballo exhibe generalmente falta de sumisión. El parar a raya debe ser la parada de un arreón y no es la parada por sorpresa, de un simple galope largo. El paso atrás con salida al paso (y en arremetida) se hará a ambas manos como indica el Reglamento valorándose positivamente la impulsión y la fuerza con la que el caballo parte hacia adelante buscando el galope.

2.- La parada final debe de ser delante del Presidente del Jurado en inmovilidad. La mayoría de los caballos no observan este último punto ni el jinete los coloca de forma adecuada. Los Jueces distinguirán en sus calificaciones a aquellos que terminando el ejercicio sean capaces de relajar al caballo conservando la inmovilidad y saliendo de la pista al paso, conservando la cadencia de éste, sin perder nunca el contacto con él.

Notas de conjunto

1.- En las notas de conjunto se hace hincapié en la sumisión, característica fundamental de esta Doma. La obediencia inmediata del caballo a las ayudas del jinete cualquiera que sea el grado de exigencia y por ello en esta nota se valorara con diferencias claras de puntuación, a aquellos caballos que demuestran esta cualidad a lo largo del ejercicio teniéndose en cuenta la dificultad elegida e impuesta por el jinete en la realización de la prueba.

2.- Comentando la última nota, vemos con preocupación como se ha desvirtuado totalmente en algunos jinetes el uso de las riendas y la forma de cogerlas, tal como se ha descrito en el último párrafo del Art. 9.

3.- Esto es un defecto gravísimo que observamos en muchos jinetes que pretendiendo incurvar el caballo, modifican los asientos del bocado, falsean la ayuda de la rienda y desvirtúan sustancialmente la forma de montar de la Doma Vaquera.

4.- Este defecto se tendrá en cuenta y penalizará en todos los ejercicios en que se incurra en él y en la última nota del conjunto.

ANEXO VI PRINCIPIOS GENERALES LA PARADA.- En la parada, el caballo debe permanecer atento, inmóvil y derecho, aplomado sobre sus cuatro extremidades y bien cuadrado de anteriores y posteriores. El cuello sostenido, siendo la nuca el punto más alto, y la cabeza ligeramente delante de la vertical. El caballo puede masticar tranquilamente la embocadura, manteniendo un ligero contacto con la mano del jinete, y dispuesto a partir hacia adelante a la menor indicación de éste.

EL PASO

1.- El paso es un aire marchado en el cual las extremidades del caballo siguen una detrás de otra en “cuatro tiempos” bien marcados y sostenidos.

2.- Cuando las batidas del anterior y posterior de un mismo lado se acercan, el paso tiende a convertirse en un movimiento lateral. Esta irregularidad, que puede llegar a la ambladura es un grave deterioro del aire del paso.

3.- En este aire es en el que mejor se notan las imperfecciones de la doma. Esta es la razón por la cual no se puede pedir a un caballo al paso estar en “la puesta en la mano” nada más que en función de su grado de entrenamiento. Una reunión demasiado prematura altera no solamente el paso reunido, sino también el paso medio y el paso largo.

EL TROTE

1.- El trote es un aire en “dos tiempos” separados por un tiempo de suspensión. El caballo marcha por bípedos diagonales, con apoyos simultáneos del anterior y del posterior correspondientes (anterior izquierdo, posterior derecho y viceversa)

2.- El trote, siempre activo y regular en sus pisadas, debe ser iniciando con franqueza.

3.- La calidad del trote se mide por la impresión de conjunto, la regularidad y elasticidad de los trancos, debidos a la flexibilidad del dorso y del buen remetimiento de los posteriores, así como por la capacidad para conservar el mismo ritmo y un equilibrio natural.

4.- EL TROTE DE TRABAJO.- Es un aire intermedio entre el trote reunido y el trote medio en el que un caballo que todavía no esta entrenado ni a punto para los movimientos reunidos presenta un buen equilibrio; siempre en la “puesta en mano”, marcha hacia adelante con trancos iguales y elásticos permaneciendo muy activas las caderas. La expresión “caderas activas” no significa que la reunión sea obligatoria en este aire. Simplemente subraya la importancia de la impulsión que viene de la actividad del tercio posterior.

5.- Todo el trabajo al trote debe ser ejecutado “sentado” salvo indicación de los contrario, expresado en el texto de la Hoja de Ejercicios.

EL GALOPE

1.- El galope es un aire en “tres tiempos” en el cual, al galope a la derecha, por ejemplo, los apoyos se suceden en el siguiente orden: posterior izquierdo, bípedo diagonal izquierdo (el anterior izquierdo se desplaza simultáneamente con el posterior derecho) y anterior derecho, seguidos por un tiempo de suspensión, con las cuatro extremidades en el aire, antes de comenzar el tranco siguiente.

2.- El galope debe iniciarse con franqueza siempre a trancos regulares, cadenciados y ejecutados con ligereza.

3.- La calidad del galope se mide por la impresión de conjunto, la regularidad y la ligereza de los tres tiempos (que procede de la aceptación de la brida, con una nuca flexible y del remetimiento del tercio posterior, que proviene de la actividad de las caderas) así como por la aptitud para conservar el mismo ritmo y un equilibrio natural. El caballo no debe nunca atravesarse sobre la línea recta.

4.- Se distingue el galope corto, el galope de trabajo, y el galope largo.

4.1) EL GALOPE CORTO.- En el galope reunido el caballo que debe permanecer en la “puesta en mano”, se desplaza con el cuello elevado y arqueado. Este aire se caracteriza por la ligereza del tercio anterior y el remetimiento del posterior, es decir, las espaldas sueltas, libres y móviles y las caderas muy activas. Los trancos del caballo son más cortos que en los otros tipos de galope, pero el caballo esta más ligero y su movilidad aumenta.

4.2) EL GALOPE DE TRABAJO.- En un aire intermedio entre el galope reunido y el galope medio. En este aire, un caballo que todavía no esta entrenado ni a punto para los movimientos reunidos presenta un buen equilibrio. Siempre en la “puesta en mano” marcha hacia adelante con trancos iguales, ligeros y cadenciados, permaneciendo activas las caderas, La expresión “caderas activas” no significa que la reunión sea activa en este aire. Simplemente subraya la importancia de la impulsión que viene de la actividad del tercio posterior.

4.3) EL GALOPE LARGO.- En el galope largo, el caballo cubre el máximo de terreno. Conservado el mismo ritmo, alarga trancos al máximo, sin perder la tranquilidad ni la ligereza, gracias a una gran impulsión que proviene del tercio posterior. El jinete permite a su caballo, que mantiene una cierta “puesta en mano” que descienda la cabeza y alargue el cuello, adelantado más o menos la punta de la nariz. La cadencia en las transiciones del galope medio o del galope largo al galope reunido, debe mantenerse.

5.- EL GALOPE EN TROCADO.- Es un movimiento en el que el jinete, por ejemplo, sobre un circulo a mano izquierda, hace voluntariamente que su caballo galope a la derecha. El galope en trocado es un ejercicio de flexibilidad. El caballo conserva su colocación natural, y por tanto colocado sobre la mano a la cual galopa. El caballo se mantiene incurvado hacia el lado correspondiente a su galope. Su conformación se opone a la incurvación de la columna vertebral sobre el circulo descrito. El jinete, evitando toda contorsión, causa de contracción y desorden, se esforzara sobre todo en impedir a las cadera desplazarse hacia el lado exterior del circulo y limitara las exigencias al grado de flexibilidad del caballo.

6.- EL CAMBIO DE PIE SIMPLE (con pasos intermedios).- Es un cambio de pie en el que el caballo al galope, cae al paso y, después de un máximo de dos o cinco pasos a este aire, vuelve a salir al galope sobre la otra mano.

EL PASO ATRÁS

1.- El paso atrás es un movimiento de retroceso, simétrico, en el que las extremidades se elevan y apoyan por bípedos diagonales. Las extremidades deben elevarse claramente y los posteriores conservar bien la línea.

2.- Durante la parada y la inmovilidad que preceden al paso atrás así como durante este movimiento, el caballo debe permanecer completamente en la mano, conservando siempre el deseo de salir hacia adelante.

3.- Toda anticipación o precipitación del movimiento, toda resistencia o defensa a la mano, toda desviación de las caderas, toda separación o pereza de los posteriores y todo arrastras de los anteriores, son faltas graves.

4.- Si durante una “Hoja de Ejercicios” de doma, el trote y el galope viene a continuación de un paso atrás, el caballo debe salir inmediatamente a aquel aire, sin parada y sin paso intermedio.

LAS TRANSICIONES

1.- Los cambios de aire y velocidad deben efectuarse claramente , deben ejecutarse rápidamente, pero suavemente y sin brusquedad. El ritmo anterior debe conservarse hasta el momento en que el caballo torna el nuevo aire o marca la parada. El caballo debe permanecer ligero a la mano y tranquilo, manteniendo una correcta colocación.

2.- Lo mismo hay que decir para las transiciones de un movimiento a otro.
LAS FIGURAS

1. EL OCHO DE CIFRA.- Esta figura esta compuesta de dos vueltas o círculos de igual diámetro, prescrito en la “Hoja de Ejercicios” y que son tangentes entre sí en el centro del ocho. El jinete debe enderezar un instante el caballo antes de cambiar de dirección en el centro de la figura.

2.- EL APOYO.- El caballo debe estar ligeramente incurvado alrededor de la pierna interior del jinete con miras a dar una mayor libertad y movilidad a las espaldas, lo que hace al movimiento más fluido y elegante. Sin embargo, el tercio anterior debe preceder ligeramente al posterior. Las extremidades del lado exterior cabalgan por delante de las del lado interior. El caballo mira en la dirección del movimiento. Durante el movimiento deben conservarse la misma cadencia y el mismo equilibrio.

LA REUNIÓN

1.- El objeto de la reunión del caballo es:

a) Desarrollar más y mejor la regularidad y el equilibrio del caballo, equilibrio más o menos alterado por el peso del jinete.

b) Desarrollar y aumentar la capacidad del caballo para descender su grupa y remeter sus posteriores en provecho de la ligereza y movilidad del tercio anterior.

c) Mejorar la “soltura y la prestancia” del caballo y hacer más agradable su monta.

2.- Los mejores medios para obtener buenos resultados son los pasos de costado, la cabeza al muro, y sobre todo, la espalda adentro, así como las medias paradas.

3.- En otros términos, la reunión proviene de un aumento del remetimiento de los posteriores, las articulaciones plegadas y flexibles bajo la masa, gracias a una acción discontinua y a menudo repetida del asiento y de las piernas del jinete, empujando al caballo hacia adelante sobre una mano más o menos estacionaria o que retiene. En consecuencia, la reunión no es el resultado del acortamiento del aire por medio de una acción de la mano que resiste, sino al contrario, del uso del asiento y de las piernas, a fin de remeter los posteriores bajo la masa.

4.- Las extremidades posteriores no deben, sin embargo, remeterse demasiado hacia adelante bajo la masa, si no el movimiento es dificultado por un acortamiento demasiado grande de la base (del caballo). En este caso, la línea superior se alarga y se eleva con relación a la inferior, la estabilidad se compromete y el caballo no puede encontrar un equilibrio armonioso y correcto.

5.- Por otra parte, un caballo cuya base es demasiado larga, que no puede o rehusa remeter sus posteriores bajo la masa, no llegara nunca a una reunión correcta, caracterizada por la “soltura y prestancia” y una impulsión neta, que proviene de la actividad del tercio posterior.

6.- La posición de la cabeza y del cuello de un caballo en los aires reunidos es, naturalmente, función de su grado de preparación y, en parte, de su conformación. En cualquier caso, armoniosa desde la cruz hasta la nuca, punto culminante, y la cabeza quedara ligeramente delante de la vertical. Solamente en el momento de la acción de las ayudas del jinete para obtener una reunión momentánea y pasajera, la cabeza del caballo puede aproximarse a la vertical.

LA SUMISIÓN - LA IMPULSIÓN

1.- SUMISIÓN no significa una subordinación ciega, pero sí una obediencia demostrada por la atención, la buena disposición y la confianza constante en toda la conducta del caballo, como por armonía, la ligereza y la facilidad en la ejecución de los diferentes movimientos. El grado de sumisión se manifiesta también por la forma en que el caballo acepta la embocadura, con un contacto ligero y una nuca flexible o resistiéndose o escapándose de la mano del jinete, que le lleva a estar “delante” o “detrás” de la mano, según los casos

2.- Si el caballo saca la lengua, si la pasa por encima del hierro o bien “se la traga”, si rechina los dientes o mueve violentamente la cola, estos son normalmente signos de nerviosismo, tensión o resistencia por su parte. Los jueces deben tener esto en cuenta en sus notas, tanto la del movimiento considerado como en la nota de conjunto “sumisión”.

3.- LA IMPULSIÓN es el término empleado para describir la transmisión de una energía propulsora, ardiente y activa pero controlada, encontrándose su origen en las caderas y animando el potencial atlético del caballo. Su buena expresión no puede mostrarse nada más que por el dorso flexible y elástico del caballo que le lleva a un contacto suave con la mano del jinete.

4.- La velocidad por si misma tiene poco que ver con la impulsión; el resultado es a menudo un aplanamiento de los aires. Una característica visible de la impulsión es una mejor flexibilidad de las articulaciones posteriores, es una acción continuada y no irregular. Los corvejones cuando los posteriores se levantan, deben de inmediato ir hacia adelante antes que elevarse y sobre todo nunca hacia atrás. Uno de los primeros componentes de la impulsión es la tendencia del caballo a permanecer en el aire antes que sobre el suelo; en otros términos, es la expresión que se añade a los aires.


Publicado por: Guillermo E. Pinillos